II Jornada de Humanización del Hospital General de València: ‘Rompiendo barreras, creando puentes’
Rompiendo barreras, creando puentes. Con este inspirador lema se desarrolla la II Jornada de Humanización del Hospital General de València, este jueves, 23 de octubre, en el salón de actos del centro hospitalario, foro que reúne a profesionales referentes en la materia y en el que la Conselleria de Sanidad presenta el Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria del Sistema Valenciano de Salud 2025-2028.
Organizada por la Comisión de Humanización y el servicio de Calidad del Hospital General de València, la jornada pretende avanzar en la integración de la humanización como un pilar fundamental en la calidad asistencial de la sanidad pública.

“Un espacio de encuentro, reflexión y aprendizaje donde compartimos experiencias, estrategias y proyectos concretos para seguir construyendo una sanidad más cercana, empática y centrada en las personas”, explica Eva Mateo, presidenta de la Comisión de Humanización del Hospital General de València y jefa clínica de la UCI de Anestesiología de este centro.
Han inaugurado el evento: Ángela Garrido, jefa de servicio Desarrollo de Competencias de Enfermería de la Secretaría Autonómica de Sanidad; Francisco Sanz, director médico del hospital; Carmen Pomer, directora de Enfermería del hospital; y Eva Mateo.
Gabriel Heras La Calle
La conferencia de apertura la ha impartido un referente en humanización, el médico intensivista Gabriel Heras La Calle, fundador del Proyecto HU-CI y presidente de la Fundación Humanizando la Sanidad, con la charla bajo el prisma de Las personas en el centro.

“Hospital viene de hospedar, de acoger. Uno no tiene más que escuchar a los pacientes para saber que el sistema tiene margen de mejora. Y, como dice Albert Jovell: ser el paciente es solo cuestión de tiempo. Así, aunque sea por uno mismo, debemos reflexionar sobre las cosas que se pueden cambiar. No es lo mismo pertenecer a la especie humana que vivir con humanidad cada día”.
En este punto, Heras ha implicado a los profesionales, a los responsables y a las instituciones, ante la necesidad de cantidad y calidad de recursos humanos, formación desde las universidades y cambios de organización para adaptar la atención y el equipo interprofesional –desde el cirujano hasta el personal de limpieza- a las personas. “Los pacientes son los actores, son los protagonistas, no los espectadores”.
Proyecto HU-CI
El fundador del Proyecto HU-CI ha relatado cómo empezó esta idea desde el servicio de UCI y cómo se han ido creando planes y manuales en distintos servicios y hasta fuera del ámbito sanitario, en otras instituciones como la Policía o la Justicia. Entre los hitos conseguidos, destaca la creación de certificados de Buenas Prácticas en Humanización emitidos por AENOR.
Por último, ha implicado a los asistentes a persuadir y convencer a quienes se sitúen al margen de esta línea de trabajo porque, según ha detallado con cifras: “la humanización tiene sentido incluso económicamente, porque ahorra costes”.

Los responsables han resaltado el respeto, la empatía y el acompañamiento como valores fundamentales que se suman al compromiso de ofrecer una asistencia de excelencia basada en la evidencia científica y excelencia en la humanización. “Humanizar es también cuidar de nuestros profesionales, el alma de nuestro sistema sanitario”, indica Carmen Pomer.
Francisco Sanz ha felicitado a la comisión organizadora y ha valorado que incluyera a los otros departamentos de la ASI Valencia-Oeste, “porque vamos todos juntos, para atender al paciente allá donde se encuentre”.
Por su parte, Ángela Garrido ha avanzado la implantación del Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria del Sistema Valenciano de Salud 2025–2028, sus motivos y ejes de actuación; que han sido expuestos con detalle por Encarnación Díaz, del servicio de Atención y Comunicación con el Paciente de la Conselleria, bajo el título: Atención centrada en las personas.
Programa
A lo largo de la jornada, los participantes afrontan temas clave como:
- La comunicación como herramienta terapéutica (Montserrat Aguirre: Escuchar para sanar hablar para cuidar).
- La gestión de la humanización desde la dirección (Carmen Pomer)
- La visión de las asociaciones de pacientes sobre qué podemos mejorar
- El poder de la Cariñoterapia (Paloma Moreno y Amparo Arona, de Mamás en Acción).

Patricia Lacruz, coordinadora del Área Funcional Asesora de Calidad en la Atención al Paciente (AFACAP) de la ASI Valencia-Oeste implicaba a los tres grandes departamentos en los objetivos de humanización; y la última parte del día está reservada para el vídeo Cuidando en el barro, que concluye con un debate sobre las lecciones aprendidas.
Sobre la Comisión de Humanización del hospital
Se constituyó en 2018 y entre sus objetivos principales se encuentra la idea de mejorar la comunicación, la integración de la familia en los cuidados, mejorar el confort del paciente y familia; cuidar a los profesionales; cuidados al final de la vida y muerte digna.
Inicialmente la comisión estaba dirigida a las unidades con atención a pacientes críticos, pero desde el 2023, su ámbito de acción es todo el centro hospitalario. «La comisión pretende ser un punto de partida para seguir rompiendo barreras burocráticas, asistenciales y emocionales, y crear puentes de colaboración entre profesionales, pacientes y familiares para seguir construyendo, entre todos, un hospital más humano», concluye Eva Mateo.


