La ‘XX Reunión anual sobre salud del hombre’ se centra en la actualización en Urología para Atención Primaria
El Hospital General de Valencia ha celebrado la ‘XX Reunión anual sobre salud del hombre’, un encuentro consolidado que este año ha centrado su programa en la actualización en Urología para Atención Primaria.
La jornada reúne a especialistas del hospital y de Atención Primaria con el objetivo de reforzar la coordinación asistencial y actualizar conocimientos sobre las patologías urológicas más prevalentes.

El jefe del Servicio de Urología, Emilio López Alcina, ha destacado que esta edición aborda de forma integral los temas más frecuentes en las consultas. “Este año es más genérico, ya que tratamos temas muy variados y prevalentes en urología. La idea es hacer una puesta al día para reforzar que desde Atención Primaria se trate y se oriente a la población sobre los síntomas y tratamientos actuales”.
De este modo, el programa ha incluido una revisión actualizada de áreas clave como urología funcional, urolitiasis y andrología, así como un bloque dedicado a urooncología —cáncer renal, urotelial, de testículo y de pene— orientado a la detección y manejo desde el primer nivel asistencial.
También se ha abordado la patología prostática y del tracto urinario inferior, además de los criterios de derivación entre Urología y Atención Primaria. El encuentro ha concluido con una síntesis de recomendaciones prácticas.
Durante la jornada se ha subrayado la importancia estratégica de fortalecer la formación urológica en Atención Primaria, dado su impacto directo en la calidad asistencial. “El diagnóstico y tratamiento precoz de patologías comunes como la hiperplasia prostática benigna, las infecciones urinarias o la disfunción eréctil contribuye a mejorar la calidad de vida de los pacientes y previene complicaciones que pueden derivar en procesos más complejos”, ha añadido López Alcina.
Una mayor capacitación favorece la reducción de derivaciones a los urólogos y que se puedan optimizar los recursos disponibles y agilizar la derivación de aquellos pacientes con síntomas de alarma que requieren valoración especializada, como los indicativos de cáncer de vejiga o próstata. Todo ello fortalece un modelo de atención sanitaria integral, que prioriza la resolución de problemas de salud lo más cerca posible del paciente.

