El Hospital General de Valencia recibe el certificado de excelencia en la implementación del ‘decálogo de la eliminación de la hepatitis C’
- El hospital ha sido certificado por cumplir con los requisitos marcados en el decálogo
- El decálogo tiene el objetivo de conseguir la eliminación de la hepatitis C en todos los hospitales de España
El Hospital General de Valencia ha recibido el certificado de excelencia en la implementación del ‘Decálogo para la eliminación de la hepatitis C’ que otorga la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH). Se trata de un documento que contiene los requisitos que deben cumplir los hospitales para avanzar en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con esta enfermedad.
Este decálogo también está avalado por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y el Grupo de Estudio de Hepatitis Víricas (GEHEP).
Al acto de entrega de este reconocimiento han asistido la subdirectora general de Epidemiología y Vigilancia para la Salud de la Conselleria, Ana Boned; el director Médico Asistencial, Francisco Sanz; el jefe de sección de Hepatología, Juan José Urquijo; el coordinador del proyecto, Moisés Diago; el representante de la junta directiva de la AEEH, David Martí, y el gerente territorial de Gestión Sanitaria y Relaciones Institucionales de AbbVie, Ignacio Asensi.
Boned ha señalado que la lucha contra la hepatitis C es un desafío que requiere un esfuerzo colectivo y coordinado y ha felicitado al centro por ser uno de los hospitales que han cumplido los requisitos marcados por esta norma. Así, se reconoce el trabajo de todos los profesionales implicados en adoptar la estrategia que contribuye a la erradicación de esta enfermedad viral.
Tal y como ha explicado Diago, «la historia de la hepatitis C es una historia de éxito, ya que a los 25 años de su descubrimiento se consigue un tratamiento para su eliminación. En 2015 se instaura el plan nacional de hepatitis C tratándose y curándose mas de 170.000 pacientes en España, casi 18.000 en Comunidad Valenciana y unos 1.700 en nuestro hospital, con el consiguiente impacto en población afectada, que no va a necesitar trasplantes y va a consumir menos recursos sanitarios».
La OMS plantea la eliminación de la hepatitis C para el 2030 tras diagnosticar y tratar los pacientes infectados que desconocen que lo están. La norma específica que ha creado la AEEH establece indicadores precisos que permiten hacer un seguimiento y evaluación rigurosos del cumplimiento de los diez puntos cruciales delineados en el documento de consenso.
«En los últimos años, desde Hepatología juntamente con el servicio de Enfermedades Infecciosas y la implicación de otros muchos profesionales de otros servicios del departamento, hemos puesto en marcha la inmensa mayoría de las medidas como: Diagnostico en un solo paso de hepatitis C en laboratorio de Microbiología; Sistema de alarmas desde Microbiologia y conectado con la asistencia ( Hepatología e Infecciosas).; Derivación directa a especializada para evitar circuitos en que pudieran perderse pacientes; Simplificación de la evaluación del paciente con hepatitis C; o Implementación de cribado en pacientes de riesgo con colaboración de multiples servicios del hospital Hepatología, Oncologia, Psiquiatria, Nefrologia, etc», indica.
Estas acciones han sido certificadas por la Asociación Española para el Estudio del Hígado y por lo que se otorga este reconocimiento al centro.
El decálogo y las certificaciones de los hospitales tienen el objetivo de continuar avanzando en la eliminación de la hepatitis C en España, poniendo el foco en las estrategias de micro-eliminación para llegar a los pacientes que todavía quedan por diagnosticar y tratar.
El papel de los hospitales en la eliminación de la hepatitis C
Desde la llegada de los antivirales de acción directa se ha conseguido diagnosticar y tratar a más de 165.000 pacientes. Sin embargo, se estima que todavía quedan entre 20.000 y 30.000 personas con hepatitis C en España.
En este contexto, el decálogo facilita el proceso desde el diagnóstico a la curación del paciente, evitando su pérdida dentro del sistema sanitario. Engloba diferentes acciones como el diagnóstico en un solo paso y descentralizado cuando sea necesario; un sistema de alertas y derivación directa al especialista; la simplificación en la evaluación basal, dispensación y tratamiento; el cribado universal y por perfiles de pacientes; o la búsqueda de ‘pacientes perdidos’, que son aquellos que ya han sido diagnosticados, pero aún no han recibido tratamiento.