El Hospital General de Valencia reúne a expertos en infecciones por micobacterias en el II Curso de Diagnóstico Microbiológico de la Tuberculosis
El Hospital General de Valencia ha llevado a cabo el II Curso de Diagnóstico Microbiológico de la Tuberculosis, del Grupo de Estudio de las Infecciones por Micobacterias (GEIM) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).
Organizado por María Remedios Guna, del Servicio de Microbiología del Hospital General, la formación se ha celebrado durante este jueves 6 y viernes 7 de noviembre, ofreciendo un recorrido integral por las principales técnicas diagnósticas —desde los métodos microbiológicos clásicos hasta las nuevas herramientas moleculares y genómicas—, y abordando también la detección de resistencias y los casos clínicos más complejos.

El encuentro ha reunido a expertos en el campo de las infecciones por micobacterias de todo el país, que han detallado los aspectos más relevantes y actualizados del diagnóstico microbiológico de la tuberculosis y su repercusión clínica y epidemiológica, destacando las técnicas diagnósticas más novedosas para el abordaje de esta enfermedad.
En el acto de inauguración el director médico, José Pérez Silvestre, destacó “el orgullo que supone para el hospital acoger una formación de este nivel, con algunos de los principales expertos nacionales en el diagnóstico y manejo de la tuberculosis”. El reto que sigue representando esta enfermedad, comenta, “nos recuerda la importancia de la investigación, la innovación tecnológica y la colaboración multidisciplinar para mejorar el diagnóstico, la prevención y el control”.

Diagnóstico y tratamiento temprano
La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa de declaración obligatoria causada por Mycobacterium tuberculosis complex. “Un diagnóstico y tratamiento tempranos tienen un papel crucial en la reducción de la morbimortalidad de esta enfermedad, ya que permitirán la curación y detendrán la cadena de transmisión de la enfermedad”, expresa la coordinadora del curso, María Remedios Guna.
Por ello, dice, es fundamental para el seguimiento del paciente, que el microbiólogo clínico pueda realizar e informar los resultados de las técnicas microbiológicas más punteras que apoyan el diagnóstico de enfermedad tuberculosa (visualización y aislamiento en cultivo, detección de genoma de M. tuberculosis en muestra directa, estudio de sensibilidad feno-genotípico y secuenciación de genoma), así como de la infección tuberculosa latente (detección de interferón gamma), temas abordados con rigor por cada uno de los expertos participantes.

“Los servicios de microbiología actuales deben disponer de un abanico de herramientas diagnosticas que les permitan el abordaje de la tuberculosis desde todos los ámbitos del conocimiento microbiológico, tanto en su forma clínicamente activa, con el fin de conseguir un diagnóstico lo más precoz posible y la detección de resistencias a los antituberculosos de primera línea, como en su forma latente”, añade Concepción Gimeno, jefa del servicio de Microbiología.
La realización e implementación de todas estas técnicas en el servicio de Microbiología es fundamental para situar al hospital en la vanguardia de la lucha contra esta enfermedad.
Francisco Sanz, director de Investigación y Docencia del Hospital General, considera que “con esta iniciativa, el Hospital General Universitario de Valencia consolida su papel como centro de referencia en formación, investigación y docencia, y reafirma su compromiso con el avance del conocimiento y la mejora de la salud pública”.

