El Servicio de Anestesiología y Reanimación organiza el primer curso de traqueostomia percutánea para el paciente crítico
El Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital General de Valencia ha organizado el primer curso de traqueostomia percutánea para el paciente crítico, que se ha celebrado hoy en el Centro de Simulación Clínica.
En este curso han asistido especialistas de Medicina Intensiva y Anestesiología y Reanimación de los hospitales de la Comunidad Valenciana (La Fe, Dr. Peset, Clínico, Manises, Sagunto, la Ribera, la Plana, General de Elche, Vinalopó y Dr. Balmis).
El curso se ha desarrollado con un formato presencial que ha integrado una parte teórica y una práctica con simulación y ha sido impartido por profesionales facultativos del Servicio de Anestesiología y Reanimación y por profesionales de enfermería, fisioterapia y logopedia.
De este modo, se ha abordado todas las etapas que comprenden el proceso de la traqueostomía percutánea, no solo la técnica sino los cuidados posteriores, incluyendo la decanulación (proceso de retirar la cánula de traqueotomía y permitir que el paciente respire por la boca y la nariz).
Tal y como ha explicado Carolina Ferrer Gómez, anestesióloga jefa de la unidad de Cuidados Intensivos e impulsora de este curso, “la traqueostomia percutánea por dilatación (PDT percutaneus dilatational tracheostomy) es una práctica extendida en todas las unidades de cuidados intensivos para el manejo del paciente crítico que requiere un aprendizaje, entrenamiento y un equipo experimentado para realizarla de forma segura. Este curso es el reflejo de años de experiencia de nuestro servicio en este campo”.
El Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital General de Valencia tiene una larga tradición y experiencia en la realización de estas técnicas. En los años 90 se empezaron a realizar las primeras traqueostomias quirúrgicas en la UCI (Reanimación) a pie de cama. En aquella época esta técnica era quirúrgica.
Poco a poco se fue incorporando la traqueotomía percutánea en sus diferentes modalidades (dilatación progresiva, percutwist, dolphin…) hasta el sistema actual con un único dilatador incorporando la broncoscopia desde los primeros años y la ecografía a partir de 2015.