Asistencia departamentoAsistencia hospitalInvestigación y docenciaSin categoría

La tecnología ‘time-lapse’ y la vitrificación de óvulos afianzan los avances en reproducción asistida del Hospital General de Valencia

  • El jefe de sección de la Unidad de Reproducción Médica Asistida (URM) del Hospital, Miguel Barea, y la bióloga de la unidad Carla Olmedo, participan en las V Jornadas de Reproducción Humana de la Comunitat, en el Hospital Doctor Balmis de Alicante
  • En sus 20 años desde que se puso en marcha, la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital General ha atendido a más de 20.000 pacientes

El Hospital General de Valencia ha participado este viernes a las V Jornadas de Centros Públicos de Reproducción Humana Asistida de la Comunitat Valenciana, organizadas por el Hospital Doctor Balmis de Alicante, con la representación del jefe de sección de la Unidad de Reproducción Médica Asistida (URM), Miguel Barea Gómez, y la bióloga de la unidad Carla Olmedo.

Miguel Barea explica que los objetivos de dichas jornadas pasan por unificar criterios de acceso a TRA (Tratamiento de Reproducción Asistida) entre las distintas unidades de referencia con unas premisas de consenso. “De manera que los centros que deriven pacientes sepan qué pruebas deben solicitar y qué criterios deben cumplir los pacientes para ser tratados en la unidad. Así, se pueden reducir tiempos y evitar duplicidades de pruebas”, expresa.

La innovación tecnológica de los últimos años y la dedicación de los profesionales de la medicina reproductiva está logrando que cada vez más parejas puedan cumplir su sueño de tener hijos.

Uno de los avances más significativos, comenta, ha sido la introducción de la vitrificación (congelación) de ovocitos, “permitiendo su utilización en un futuro y aumentando así las posibilidades de éxito de los tratamientos de fertilidad, al tratarse de ovocitos congelados a edades más tempranas”.

El especialista resalta que la vitrificación de óvulos también se utiliza para preservar la fertilidad en pacientes oncológicas, “dando así la oportunidad de embarazo a mujeres que se han visto sometidas a un tratamiento gonadotóxico a causa de un cáncer”.

Otro gran avance en la reproducción asistida en España ha sido la implementación de técnicas de selección de embriones mediante tecnología time-lapse, una apuesta por la innovación tecnológica en laboratorio en la que destaca la UMR del Hospital General.

Estos incubadores incorporan cámaras con las que monitorizan el desarrollo completo de los embriones en cultivo, lo cual permite una mejor selección al tener más imágenes para valorar.

El Hospital General de Valencia fue el primer centro público de España en disponer de esta tecnología time-lapse para la selección de los embriones y el segundo centro de todo el país en incorporar un sistema de trazabilidad electrónica, que evita la pérdida de custodia durante todo el tratamiento y minimiza así las posibilidades de error.

Por otro lado, Barea añade que en el campo de la inseminación artificial, la técnica de inseminación intrauterina (IIU) ha experimentado otro importante progreso en España. Consiste en “depositar los espermatozoides capacitados en el útero de la mujer, aumentando la probabilidad de que los espermatozoides lleguen a las trompas de Falopio y fecunden el óvulo”.

Endometriosis y embarazo

El jefe de la Unidad de Reproducción Asistida ha desarrollado la ponencia Endometriosis y preservación de la fertilidad en los centros públicos de la Comunitat Valenciana en la que abordaba el tratamiento específico para estas pacientes.

Y es que si el grado de endometriosis es avanzado, o tienen una reserva ovárica disminuida -bien sea por recurrencia de la enfermedad o por cirugías repetidas- la paciente puede sufrir disminución  de la fertilidad, independientemente de los síntomas dolorosos que a veces se acompaña a la endometriosis.

Al respecto, Miguel Barea expone el tratamiento: “Si el deseo genésico es inmediato y no consigue gestación se realiza TRA (reproducción asistida)  de  FIV (fertilización in vitro) y si el  deseo  genésico no es inmediato, se vitrifican ovocitos/corteza ovárica, este último en caso de pacientes prepúberes”.

20 años de la URM del Hospital

La Unidad de Reproducción Asistida del Hospital General de Valencia atiende a más de 1.000 pacientes al año, con un tiempo de espera de 2 meses hasta que realizan la primera visita. Una vez iniciado el tratamiento, “el tiempo hasta conseguir embarazo va a depender de la técnica seleccionada y cada caso individualizado”.

En sus 20 años desde que se puso en marcha, la URM ha atendido a más de 20.000 pacientes.

“Es de suma importancia la concienciación social sobre la fertilidad y que la población conozca estas técnicas de reproducción asistida, con especial atención a aquellas pacientes con endometriosis, pacientes oncológicas y aquellas que, por motivos médicos, han de posponer su maternidad. La tasa de natalidad en España es muy baja y estas técnicas tendrían que ser más accesibles a la población para ayudar a revertir esta situación”, concluye Barea.

Comparte la noticia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *