Más de 100 pacientes de la Comunitat se benefician de una terapia específica para linfoma cutáneo aplicada por el Hospital General de Valencia
- Solo tres hospitales de todo el Sistema Nacional de Salud desarrollan esta terapia
- La irradiación cutánea total con electrones es una técnica avanzada de radioterapia, no invasiva y eficaz en cualquier estadio de la enfermedad
Más de un centenar de pacientes de toda la Comunitat Valenciana se han beneficiado de la terapia específica de irradiación cutánea total con electrones que desarrolla el Hospital General de Valencia, una técnica avanzada de radioterapia, no invasiva y con muy buenos resultados.
Esta técnica se especifica para el tratamiento de linfomas cutáneos como la micosis fungoide (enfermedad por las que los linfocitos se vuelven cancerosos y afectan la piel) o el síndrome de Sézary (forma agresiva de linfoma cutáneo de células T) bien de modo curativo o de modo paliativo.
“Se basa en aplicar una dosis uniforme de radiación sobre toda la superficie de la piel mediante haces de electrones, que penetran superficialmente y permiten tratar eficazmente las lesiones sin dañar tejidos profundos”, ha explicado Amparo González, adjunta del Servicio de Oncología Radioterápica.
En la práctica, requiere de un trabajo multidisciplinar, una infraestructura tecnológica destacada y una planificación muy precisa.
El Hospital General de Valencia es el único centro público de la Comunitat Valenciana que realiza esta técnica y uno de los tres centros del Sistema Nacional de Salud.
“Esto es posible gracias a un equipo multidisciplinar de profesionales -radiofísicos, oncólogos radioterápicos, dermatólogos y hematólogos, y a la dotación tecnológica del servicio, que nos permite aplicar tratamientos de altísima precisión”, ha afirmado la hematóloga María José Lis.
Desde que diera este salto cualitativo en la atención oncodermatológica, el Hospital General ha tratado a más de un centenar de pacientes, tanto del área de referencia de la ASI Valencia-Oeste como de otros centros de la Comunitat Valenciana.
“Muchos de ellos han logrado una remisión completa y duradera de las lesiones cutáneas, con una mejora significativa en su calidad de vida. Además, la toxicidad es generalmente bien tolerada, lo que la convierte en una opción segura y eficaz para pacientes en prácticamente cualquier estadio de su enfermedad”, ha señalado Carmen García Mora, jefa del Servicio de Oncología Radioterápica.
El procedimiento es ambulatorio, no invasivo y apenas interfiere en la vida diaria del paciente. Consiste en varios ciclos de tratamiento -durante 2 o 3 semanas- en los que el paciente ha de acudir al hospital prácticamente todos los días, pero permitiéndole realizar a posteriori vida normal, con cuidados de emolientes y protección de la piel.
Dermatología
Jorge Magdaleno, adjunto del Servicio de Dermatología, ha subrayado la diversidad de patologías que abarca dicha especialidad, “que supera con creces lo que se percibe por norma general”. En este sentido ha detallado que se tratan “enfermedades inflamatorias, infecciosas, autoinmunes, genéticas y también patología tumoral, tanto benigna como maligna y derivada de cualquier componente de la piel, como la micosis fungoide, que está considerada un linfoma cutáneo primario”.
Ante una variedad amplia de tratamientos, el Hospital General ha apostado por técnicas avanzadas de radioterapia, como es la irradiación cutánea total con electrones, y ha organizado una estrecha colaboración entre dermatólogos, oncólogos radioterápicos, hematólogos y radiofísicos para ofrecer la mejor alternativa terapéutica a cada persona.
“Porque al final, lo que marca la diferencia es la capacidad de ofrecer una atención personalizada, centrada en el paciente, que tenga en cuenta no solo la enfermedad, sino también su situación clínica, sus necesidades y su calidad de vida”, han concluido los facultativos.