Miriam Lobo de Mena, acreditada como profesional médico de excelencia en Cáncer Hereditario por la SEOM

Miriam Lobo de Mena, médico adjunto del Servicio de Oncología Médica del Hospital General de Valencia, ha sido acreditada por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) como profesional médico de excelencia en Cáncer Hereditario.
Esta acreditación supone un reconocimiento y certificación de competencia en el asesoramiento genético y manejo de pacientes con predisposición hereditaria al cáncer y establece un estándar de calidad en esta compleja especialidad.
Desde 2018 en el departamento Valencia-Hospital General se han valorado una media de 100 pacientes al año con sospecha de síndrome hereditario de cáncer en la consulta de Consejo Genético, remitidos tanto desde Atención Primaria como desde otros servicios del hospital.
El cáncer hereditario representa en torno al 5-10% de todos los cánceres diagnosticados y hace referencia a aquellos tumores que se desarrollan a consecuencia de un síndrome genético por mutación en un gen predisponente al cáncer y que se trasmite de generación en generación.
Aunque los síndromes de cáncer hereditario constituyen una pequeña parte de todos los diagnósticos oncológicos, la identificación de estos pacientes y la realización de un adecuado asesoramiento en estos casos es de vital importancia, debido a que existen estrategias eficientes para la prevención primaria y secundaria de estos tumores que pueden proporcionar años de vida ganados en los miembros de la familia en comparación con los individuos con tumores esporádicos, dada la edad más joven al diagnóstico en estos casos.
Tal y como ha explicado Miriam Lobo, «se evalúa a pacientes que tienen antecedentes familiares de cáncer, especialmente cuando se desarrolla el mismo tipo de cáncer en la familia, se diagnostican a edades tempranas, cuando acontecen varios cánceres diferentes en la misma persona o existen mutaciones genéticas ya conocidas en la familia».
Para poder abordar de forma correcta a los pacientes es preciso realizar una historia clínica detallada y un árbol familiar, «que además nos puede dar una información visual rápida de la estructura familiar y detectar posibles familias no informativas», ha añadido.
Los pacientes y familiares portadores de un síndrome hereditario de cáncer precisan un seguimiento estrecho con controles médicos frecuentes. Además, en los últimos años se han producido importantes avances en el campo del cáncer hereditario y existen tratamientos oncológicos específicos en pacientes con tumores en el contexto de algunos síndromes hereditarios de cáncer.