Asistencia hospitalCompromiso y medio ambienteVida saludable

Una exposición fotográfica conmemora la semana mundial de la lactancia materna en el Hospital General de Valencia

  • El centro hospitalario registra más de 1.200 nacimientos al año, con un 80% de lactancia materna en las primeras horas de vida

El Hospital General de Valencia conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025 (SMLM25) con la inauguración de una exposición fotográfica, organizada por la Comisión de Lactancia Materna del departamento, y una jornada de trabajo de las tres comisiones de la ASI Valencia-Oeste.

 

La exposición se puede visitar desde este miércoles hasta el 15 de octubre en el vestíbulo del Pabellón C y -bajo el lema mundial ‘Prioricemos la lactancia materna; construyendo sistemas de apoyo sostenibles’-, busca visibilizar y reforzar la importancia de la alimentación materna como motor de salud, bienestar y sostenibilidad.

“Nuestro compromiso es acompañar a las madres y garantizar que cada recién nacido tenga la mejor oportunidad de iniciar la lactancia desde el primer momento”, señala Carmen García Lorenzo, presidenta de la comisión.

El Hospital General de Valencia atendió entre 1.200 y 1.300 nacimientos en 2023 y 2024, con un 80% de madres que iniciaron la lactancia materna en las primeras horas de vida, y que, en el momento del alta hospitalaria, se mantuvo en torno al 60% lactancia materna exclusiva, con un 22% de lactancia materna suplementada.

Soporte y acompañamiento

El hospital ofrece soporte y acompañamiento durante la estancia en sala de partos, en maternidad y neonatología, además del apoyo de las voluntarias de Amamanta cada sábado. Tras el alta, las madres y RN con dificultades en la lactancia cuentan con seguimiento en la consulta externa de neonatología, mientras que en Atención Primaria se desarrollan talleres de apoyo coordinados también por Amamanta.

La Unidad de Neonatología mantiene sus puertas abiertas las 24 horas del día para favorecer que las madres puedan amamantar a sus bebés ingresados, si la situación clínica del bebé lo permite.

“También contamos con una sala de lactancia en la propia unidad, para la formación y apoyo en la extracción de leche materna en los casos de madres que no pueden amamantar de manera directa. Fuera del período puerperal, en casos de patología materna que requieran hospitalización, se promueve el ingreso conjunto madre-lactante siempre que la situación clínica lo permita, nos comunicamos con los facultativos a cargo de la madre para revisar la seguridad de los fármacos que esta pueda precisar y su compatibilidad con la lactancia materna y, en caso necesario, se favorece la extracción y conservación de leche para poder mantener la lactancia materna”.

El gasto medio de las familias que recurren a la lactancia artificial asciende a unos 1.000 euros anuales. La lactancia materna, además, contribuye a la sostenibilidad al reducir el consumo de recursos y los residuos derivados de la producción de fórmulas artificiales. “Amamantar no solo es un acto de amor y un derecho humano fundamental, sino también es una medida de salud pública que protege a madres, bebés y también al medio ambiente”, concluye Carmen García.

Comparte la noticia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *